Contribución indígena en Bolivia 1829-1911 (documentos)

Autores

Honorio Pinto Herrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sinopsis

Después de la Independencia en Bolivia, la condición del indígena no había mejorado. Seguía atado a variados mecanismos de sujeción, como el tributo, que a pesar de haberse abolido en 1825, había sido restablecido en 1827 a fin de cubrir el déficit de las arcas fiscales. El nuevo Estado buscó reestructurar el aparato administrativo, económico y social a través de fuertes contribuciones exigidas a los indígenas. Esto produjo serias disputas entre recaudadores y tributarios; por un lado los curacas y caciques renunciaban al estímulo pecuniario dado por el Estado para efectivizar las cobranzas, pues los gastos resultaban superiores a sus ingresos y, por otro lado, estas poblaciones abandonaban sus lugares de residencia a fin de no tributar. En este contexto se perfilan los 30 documentos que se presentan en esta publicación. (R. Andazabal)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cubierta para Contribución indígena en Bolivia 1829-1911 (documentos)
Publicado
enero 1, 1979
Colección
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.